Un crimen de odio que encendió las alarmas + Adivinación + Traducción
¿La mártir Hu Youping dejará huella o será un recuerdo más en la historia?
Muy buenas a todos y todas. A continuación un envío brevísimo sobre un tema impactante, y algunas otras perlitas.
Hace muy pocos días ocurrió en China un crimen muy triste, la señora Hu Youping, a cargo de un curso en un colegio japonés situado en la ciudad de Suzhou, se interpuso ante un atacante que subió al bus donde viajaban los alumnos, en lo que se trataba de un ataque dirigido a niños de la colectividad japonesa en China, perdiendo su vida tras recibir varias puñaladas.
El crimen, que llevó a las autoridades japonesas en la Embajada a izar su bandera a media asta, destapó no solo el odio que aún persiste entre algunos chinos para con sus pares japoneses (que digamos, no fueron muy cordiales con los chinos durante la Segunda Guerra Mundial), sino también el increíble currículum de la señora Hu, una mujer muy comprometida con su comunidad.
Los homenajes, empezando por los vecinos del edificio donde vivía, abundaron, y las redes sociales chinas rindieron tributo a esta heroína que salvó a muchas vidas de niños, a costa de entregar la suya.
Hu Youping murió a los 54 años, a pocos días de un nuevo cumpleaños el 27 de julio, será condecorada post-mortem por la ciudad de Suzhou por sus “actos de valentía”.
El suceso, comentado a lo largo y ancho del país, fue también levantado por Hu Xijin, ex editor del Global Times, el diario más alineado al gobierno, y conocido mundialmente por sus polémicas. Últimamente este periodista ha destacado por su mirada crítica de los hechos, quizás un tanto alejada de lo que había sido su función. No fue la excepción el crimen de Hu, al cual también se refirió.
A continuación dejo links al perfil de la mujer asesinada, y también al comentario de Hu Xijin, el cual incluye además un perfil muy interesante para quienes no lo sabían de él.
Harbin me marcó para siempre
Les comparto a continuación el cuadro que terminé recientemente, mi primer trabajo en pintura acrílica, y mi primer trabajo desde siempre, porque nunca antes había pintado.
Comencé a tomar clases en un taller en febrero, y sin saber qué pintar, recurrí a uno de los paisajes que observé estando en China. Inevitablemente tenía que ser una foto de Harbin, más precisamente, del Festival del Hielo y la Nieve.
Si no leyeron mi artículo sobre esta mágica ciudad en el nordeste de China, les dejo a continuación un viejo envío de Trastienda donde comento algunas características (incluye una presentación en Canva a la que pueden acceder entrando al artículo).
Turismo helado, cifras calientes
En esta edición, entre otras cosas, vamos a hablar sobre una de las características más representativas de la semana dorada, el feriado de 7 días con motivo de la celebración del año nuevo chino que comenzó el pasado 9 de febrero: el turismo interno.
Adivina Adivinador, nuevo artículo en DangDai
DangDai publicó hace unas semanas mi nuevo artículo que cuenta cómo los jóvenes chinos se vuelcan a las apps de adivinación, generando un lucrativo mercado, pero también bastardeando técnicas milenarias como el i-Ching. El artículo cuenta con algunos testimonios de expertos en la materia.
Lo leen acá.
Dos noticias sobre traducciones:
#1 El problema de los tres cuerpos. El problema de una traducción que podría haber sido mejor.
Para quien no vio aún en Netflix “El problema de los tres cuerpos”, voy a tratar de no dar detalles, pero sí compartirles esta crítica a la serie publicada en Sixth Tone que hace foco en una sola cuestión del guión de la versión “internacional” de la serie inspirada en la saga de Liu Cixin: El nombre de la raza alienígena con la que uno de los personajes principales, la científica Ye Wenjie, entabla contacto.
La autora del artículo, Emily Jin, expone en alto nivel algunos de los problemas de la traducción del chino al inglés (y como el proceso inverso es mucho más fácil), así como la adaptación de ciertas palabras. Jin lamenta que la raza no haya sido bautizada en inglés como “Trisolarians”, sino “Santi 三体”, siendo este último un intento forzado y con errores de mantener el nombre chino original, en una serie cuyo contenido actoral chino es mínimo.
No es la primera crítica hacia la serie donde se acusa a Netflix de “dejar la cáscara” china, para luego insertar el producto que se ajusta a sus objetivos de audiencia.
Leen el artículo entero aquí.
#2Más precisiones sobre el primer occidental en China. Se viene una una nueva traducción de “Los viajes de Marco Polo”.
“Los viajes de Marco Polo” han sido históricamente puestos en duda por distintos académicos. Entre los motivos, podemos encontrar que en primer lugar el libro no fue escrito por el navegante italiano, sino por un compañero de celda, cuando este se encontraba preso en Génova. Por otro lado, la grandilocuencia de su travesía, ya que entre las proezas de Marco Polo se halla, por ejemplo, el haber conocido y conversado (aparentemente sabía hablar mongol y persa, no así mandarín) con Kublai Khan, nieto del Gran Genghis Khan, regidor de la Dinastía Yuan (cuando China estuvo bajo dominio mongol, y que para sorpresa de muchos, se trató de un período de unificación y prosperidad para el territorio chino).
Pueden leer la entrevista completa al historiador de la Peking University (北大) Rong Xinjiang, quien está liderando el proyecto, aquí.
No se considera a Marco Polo como el primer sinólogo, esa etiqueta le pertenece a otro italiano, Matteo Ricci, de cuya “Descripción de China” hablé hace unas ediciones. Y a la cual volveré pronto. Si consiguen alguna unidad, no duden en comprarlo. Vale cada centavo.
Marea roja: El fast-fashion, más “fast” que nunca. El rol de la red social “roja”.
Xiaohongshu, o “librito rojo” en español, para los que gustaban de decir “caralibro” a Facebook, es una red social bastante reciente en China, lo cual la volvió una de las favoritas entre los más jóvenes (de sus 190 millones de usuarios totales, 30% se trata de menores de 24 años).
Hemos citado en este blog a la red social para varios informes, es realmente una gran fuente de información, y también es un gran motor para el consumo de moda entre los jóvenes adultos chinos.
La integración de estas redes sociales con opciones de compra, está llevando a una fiebre de consumo que es realmente imparable. El concepto del fast-fashion, que acabó con las temporadas “otoño/invierno” y “primavera/verano” habitual de la industria, lleva a que constantemente salgan nuevas colecciones, con lo cual estar “a la moda” es cada vez más difícil y costoso. La contraparte, muy comentada y criticada, es la enorme contaminación que generan las Zara, SHEIN, H&M, Bershka, Pull&Bear del mundo.
Pueden leer más en el sitio especializado en moda Jing Daily.